- 13 enero, 2020
- Sin categoría
- Comments : 0
Principales Logros Del Ministerio De Salud Y Protección Social
AGOSTO 2018-DICIEMBRE 2019
MAS DE 1.2 BILLONES DE PESOS GIRADOS EN EL ACUERDO PUNTO
Arrancó el desembolso de recursos del Acuerdo de Punto Final para saldar deudas acumuladas por años en el sector y darle mayor liquidez al sistema de salud, un compromiso histórico de este gobierno.
Ya se han girado 1.2 billones de pesos que han llegado para fortalecer y mejorar los servicios de salud que reciben los colombianos.
El Acuerdo de Punto Final del régimen subsidiado ya está operativo y antes de terminar el año departamentos como Caldas y Valle del Cauca, recibirán los recursos de la Nación para saldar deudas que cargaban por décadas, con todos los demás departamentos avanzamos para que los recursos de la primera fase del saneamiento se giren en el primer trimestre del próximo año.
Con el Acuerdo de Punto Final el sector salud recibirá más de $5 billones para el régimen contributivo y más de $2 billones para el subsidiado, además de los recursos normales que se giran todos los meses para garantizar el aseguramiento en salud de todos los colombianos que en 2019 alcanzan los $42.5 billones y que representan 10% más que lo girado en 2018.
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD
- Se están generando transformaciones estructurales para fortalecer el equilibrio financiero del sistema de salud y por ende la calidad de los servicios, como los valores máximos de recobro y los presupuestos máximos.
- Se fortaleció el control de precios de medicamentos. En el 2019 entraron a regulación 902 medicamentos generando ahorros por $366 mil millones. Para el 2020 hemos propuesto incluir 7899 medicamentos adicionales, que agregarán $370 mil millones en ahorros. Con estas medidas el total de medicamentos regulados ascendería a 2525 con ahorros de $5,5 billones. El control de precios de medicamentos ha permitido que los colombianos se beneficien de ahorros de hasta 50% en los precios de medicamentos.
AVANCES EN SALUD PÚBLICA PARA UNA MEJOR SALUD PARA TODOS
- La Organización Mundial de la Salud, le entrego a Colombia el premio de la ‘Iniciativa contra el Sarampión y la Rubeola’, en Naciones Unidas y calificó como extraordinaria la respuesta del país para afrontar los brotes de sarampión generados por el fenómeno migratorio de Venezuela. Colombia introdujo la dosis cero para prevenir el Sarampión a los niños de entre 6 y 11 meses y ha aplicado más de un millón y medios de vacunas a la población migrante.
- Colombia empezó la ejecución de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria-IREM, en 10 municipios del Choco, Buenaventura y Tumaco, en donde se presenta el 75% de los casos de malaria el país, con el fin de generar mejores condiciones de equidad e igualdad en las poblaciones. Con la IREM se espera lograr una reducción del 75% de los casos de malaria y cero muertes por malaria en las 12 poblaciones. Sin malaria se generan mejores oportunidades de progreso y se cierra las brechas de desigualdad.
- Colombia logro que 66 municipios fueran certificados mundialmente por interrumpir la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, un gran avance para seguir proporcionando mejores condiciones de salud y equidad a los ciudadanos. La certificación le fue otorgada al país luego de que una comisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) evaluó, las acciones que las Secretarías y el Ministerio de Salud y Protección Social realizaron en 34 municipios de Santander, Boyacá, Casanare, Arauca, Norte de Santander y Vichada, para impedir la transmisión de esta peligrosa enfermedad a través del insecto conocido como pito.
- Con la implementación de la Política de Salud Mental y la de Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, durante el último año el gobierno puso en la agenda pública estos dos temas prioritarios para la salud pública. Se capacitaron más de 540 profesionales en atención primaria en salud mental en los territorios del país, más de 5 mil personas asistieron a jornadas de información y se generó un curso de salud mental comunitaria dirigido a más de 3600 personal, todo esto para propiciar mejores condiciones de atención y prevención en salud mental.
- Se consiguió la continuidad por cinco años más del Fondo Global contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y se invertirán 30 millones de dólares en prevención y tratamiento de estas enfermedades.
- Se logró la sanción de la Ley que prohíbe el uso del asbesto en Colombia y que busca preservar la vida, la salud y el ambiente de todos los habitantes del territorio nacional, frente a los riesgos para la salud pública que representa la exposición al asbesto, colectiva e individual en cualquiera de sus modalidades o presentaciones.
- Se firmó el Decreto 1465 de 2019, que reglamenta la Ley 1831 de 2017 que regula el uso de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en espacios de gran afluencia de público, con lo que se garantiza una asistencia más oportuna a las personas que sufran un paro cardiaco.
- Entro en vigor el Modelo de Atención Integral Territorial-MAITE, que busca orientar de forma articulada la gestión del Sistema de Salud en los territorios para responder a las prioridades de salud de la población y contribuir a su mejoramiento. Con Maite fortalecemos la Atención Primaria en Colombia, la autoridad sanitaria territorial, se complementa la Política de Atención Integral en Salud y se orienta la asistencia técnica del ministerio de salud a lo que necesitan los territorios. Se hace, además, una priorización conjunta entre la Nación y los departamentos en relación con las problemáticas en salud, para desarrollar acciones que responden a los desafíos de cada territorio.
- Colombia lideró la aprobación de la Tarjeta Unificada de Vacunación, durante la III Conferencia Regional de Ministros de Salud realizada en Cúcuta, que servirá para atender de una forma más eficiente a los migrantes que viajan por la región y proteger su salud y las de las poblaciones por donde transitan. Además, fortalece los sistemas de información, evita la revacunación durante el tránsito en los países de la región y permite detectar más fácilmente aquellas dosis que deben ser aplicadas.
- Se giraron $110 mil millones a los hospitales públicos para la atención de la población migrante, se aplicaron más de un millón y medio de vacunas y se introdujo la dosis cero de la vacuna contra el sarampión para proteger de esta enfermedad no solo a los migrantes, sino a la población colombiana. Además, se avanzó en el proyecto para asegurar a la población migrante incorporándola al sistema de salud en el régimen subsidiado y contributivo, con lo que se da orden a la atención y se protegen los recursos de la salud.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS
- Se expidió la resolución 3100 de 2019 que redefinió los criterios mínimos de habilitación gracias a los cuales los colombianos tendrán servicios de mayor calidad y seguridad en sus estándares. La nueva norma de habilitación marca un hito en la prestación de servicios de salud enfocada en la seguridad del paciente.
- Con el Programa AiHospital se mejoraron los indicadores de los hospitales del país, su índice general de desempeño medido a través de 23 indicadores, paso de 55% a 70%, los hospitales con nivel de gestión deficiente cayeron en 64% y 127 hospitales están en nivel óptimo de gestión.
- Se reglamentó la ley de residentes que permitirá que más de 4.800 residentes de primera especialidad médico-quirúrgica reciban una remuneración entre 2 y 3 salarios mínimos mensuales vigentes, un anhelo que por años había estado esperando.
- Respondiendo a una promesa del gobierno empezó la depuración de las EPS que no les cumplen a los colombianos y no le ofrecen servicios de calidad. La Superintendencia de Salud liquidó Comfacor, Cruz Blanca y Emdisalud y se cerraron servicios de Coomeva, Medimas y Comparta en 3 departamentos. Adicionalmente se ha fortalecido el derecho de libre elección de los ciudadanos con el sistema SAT que permite hacer los traslados en línea, a través de la página web del Ministerio de salud.
FUENTE: MINSALUD (2020). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Principales-logros-del-ministerio-de-Salud-y-Protecci%C3%B3n-Social.aspx