«Balances financieros de las empresas dedicadas al sector durante el año pasado»

La Superintendencia de Salud entregó el primer reporte oficial del sistema, en el que se destacan los balances financieros de las empresas dedicadas al sector durante el año pasado. Llama la atención que a la hora de revisar a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), de 42 que están vigiladas, exactamente 21 generaron utilidades y la otra mitad tuvo pérdidas.

En cuanto al top cinco de las EPS con mejores ganancias, la de rendimientos más altos fue Salud Total, con $42.739 millones; luego Capital Salud, con $41.816 millones; EPS Sura, con $38.175 millones; Medimás EPS, que obtuvo $38.144 millones; y Mutual Ser, $28.711 millones.

Incluyendo ambos regímenes, las ganancias generales de las EPS alcanzaron $256.000 millones, de las cuales 62,6% corresponden al subsidiado y 17% al contributivo.

Sobre las cifras, el superintendente de Salud, Luis Fernando Cruz Araujo, explicó que “en este análisis no se tienen en cuenta las entidades que tuvieron operación en 2017 las cuales no estaban activas a diciembre, puesto que los resultados no se encuentran reflejados al cierre del ejercicio”.

Del lado de las empresas que obtuvieron las pérdidas más fuertes, el principal impacto fue para la antioqueña Savia Salud EPS con -$395.000 millones. Hay que recordar que la firma estuvo a comienzos de año al borde de la liquidación, pero hace pocos días el Concejo de Medellín determinó que será intervenida por el Ministerio de Salud para ser salvada.

Otras con fuertes niveles de pérdidas el año pasado fueron AsmetSalud, con una suma de -$175.008 millones, también intervenida por el Minsalud.

La tercera EPS que ya está en cuidados intensivos es Salud Vida. El reporte entregado da cuenta de pérdidas el año pasado por -$163.917 millones y recientemente se conoció que sus cuentas por pagar o pasivos financieros son de $865.019 millones. Con esto, la entidad se encuentra con una medida de vigilancia especial.

El top cinco de las compañías con mayores caídas lo complementan Famisanar-Cafam-Colsubsidio EPS, con -$112.484 millones; y Ambuq ARS, con pérdidas de $105.303 millones.

Para el caso de Famisanar, los últimos meses la compañía ha señalado que sigue en su programa de ampliación en cobertura y estabilización de las cuentas, luego de la capitalización que hicieron las cajas de compensación Colsubsidio y Cafam por $100.000 millones.

Nuevamente en el capítulo de EPS, éstas lograron $44,8 billones. A la hora de separar los ingresos, las del régimen contributivo recibieron $23,2 billones y el subsidiado $16,3 billones. En cuanto a las EPS inactivas y las no adaptadas, las primeras obtuvieron $5 billones y las segundas $219.260 millones. Con los resultados, la Supersalud destacó un crecimiento de 10% frente a las actividades registradas en 2016.

Los planes adicionales de salud registraron movimientos de $5,9 billones, lo que significó 10% más que 2016. La cifra se logró por $317.830 millones en ambulancias, $3,4 billones en medicina prepagadas, $1,6 billones en pólizas de salud, $504.970 millones en planes complementarios y solo $27 millones en planes no activos.

Fuente:

El colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/la-superintendencia-de-salud-entrego-reporte-de-las-eps-del-pais-AX8563020

Related Posts

Leave A Reply